Quantcast
Channel: MEMORIAS DE GETXO
Viewing all 876 articles
Browse latest View live

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XIV- A

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta seguiremos repasando los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería) correspondientes a la letra “G”, pero al ser esta serie muy larga la dividiré en dos entradas:


64. GALAN FLORES Domingo

Nacido en Bilbao (Bizkaia) el 20 de febrero de 1924.
Residente en Bilbao (Bizkaia) en la calle Las Cortes nº 1.
Padre: Domingo Galan.
Madre: Dolores Flores.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

65. GAMBOA AGUIRRE Asunción

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 26 de noviembre de 1930.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Isidro Gamboa.
Madre: Maria Aguirre.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

66. GAMBOA AGUIRRE Josefa

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 22 de septiembre de 1934.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Isidro Gamboa.
Madre: Maria Aguirre.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

67. GARCIA VITORIA Alicia

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 15 de junio de 1924.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Prudencio Garcia natural de Segovia.
Madre: Clotilde Vitoria natural de Soria.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

68. GARCIA VITORIA Ernesto

Nacido en Tolosa (Gipuzkoa) el 6 de febrero de 1929.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Prudencio Garcia natural de Segovia.
Madre: Clotilde Vitoria natural de Soria.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

69. GARCIA VITORIA Laura

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 1 de noviembre de 1926.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Prudencio Garcia natural de Segovia.
Madre: Clotilde Vitoria natural de Soria.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


70. GARCIA PASCUAL Maria

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 5 de septiembre de 1918.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Prudencio Garcia natural de Segovia.
Madre: Paula Pascual natural de Segovia.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

71. GARCIA OYARZABAL Maria Luisa

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 13 de febrero de 1908.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 9-4º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Casada con Manuel Zapirain en San Sebastian el 9 de mayo de 1935.
Padre: Salvador Garcia natural de Cienfuegos (Habana).
Madre: Eusebia Oyarzabal natural de Inoso (Araba).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

72. GARCIA PASCUAL Teresa

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 8 de agosto de 1923.
Residente en la calle Herrero nº 10-1º de Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Prudencio Garcia natural de Escarbajosa (Segovia).
Madre: Paula Pascual natural de Cantimpalos (Segovia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

73. GARMENDIA Canuta

Nacida en: ?.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Nota: Salió el 21 de julio de 1937 para el hogar de Emile Vandervelde en Oostduinkerke (Bélgica), donde Trabajo como cocinera.

74. GARZON BAQUERO Amada

Nacida en Sestao (Bizkaia) el 19 de octubre de 1922.
Residente en la calle Rivas nº 86-bajo de Sestao (Bizkaia).
Padre: Reufemio Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Agapita Baquero natural de Madrigal (Avila).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

75. GARZON LOPEZ Begoña

Nacida en Matallana (Castilla-Leon) el 18 de diciembre de 1932.
Residente en la calle Calvo Hermanos nº 1-3º de Lutxana (Bizkaia).
Padre: Teodoro Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Gregoria Lopez natural de Almanza (Castilla-Leon).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


76. GARZON LOPEZ Benigno

Nacido en Matallana (Castilla-Leon) el 21 de diciembre de 1930.
Residente en la calle Calvo Hermanos nº 1-3º de Lutxana (Bizkaia).
Padre: Teodoro Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Gregoria Lopez natural de Almanza (Castilla-Leon).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

77. GARZON BAQUERO Ismael

Nacido en Sestao (Bizkaia) el 7 de agosto de 1924.
Residente en la calle Rivas nº 86-bajo de Sestao (Bizkaia).
Padre: Reufemio Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Agapita Baquero natural de Madrigal (Avila).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

78. GARZON LOPEZ Lorenzo

Nacido en Matallana (Castilla-Leon) el 20 de marzo de 1929.
Residente en la calle Calvo Hermanos nº 1-3º de Lutxana (Bizkaia).
Padre: Teodoro Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Gregoria Lopez natural de Almanza (Castilla-Leon).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

79. GARZON LOPEZ Marcelino

Nacido en Cistierna (Castilla-Leon) el 23 de marzo de 1925.
Residente en la calle Calvo Hermanos nº 1-3º de Lutxana (Bizkaia).
Padre: Teodoro Garzon natural de Madrigal (Avila).
Madre: Gregoria Lopez natural de Almanza (Castilla-Leon).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

80. GASCON GARCIA Antonio

Nacido en Madrid (Madrid) el 19 de octubre de 1923.
Residente en la calle C. Castello nº 4-4º de Madrid (Madrid).
Padre: Jose Gascon.
Madre: Paula Garcia.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

81. GIL CORNEJO Felipe

Nacido el 1 de mayo de 1923.
Residente en Enekuri (Bizkaia).
Padre: Francisco Gil Revilla.
Madre: Patrocinio Cornejo.
Llegó a Bélgica: El 1 de junio de 1938.



Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías de los que figuran en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “G”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XIV- B

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta terminaremos de repasar los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería) correspondientes a la letra “G”:


82. GOMEZ ACUÑA Maxima

Nacida en Acebo (Caceres) el 5 de mayo de 1894.
Casada con Teofilo Martinez.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Saturnino Gomez.
Madre: Pia Acuña.
Llegó a Bélgica: El 25 de noviembre de 1937.
Nota: Le acompañaba su hija Maria Angeles Martinez Gomez nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el día 26 de agosto de 1935.

83. GOMEZ LEIZA Jose

Nacido en Santander (Cantabria) el 21 de febrero de 1922.
Residente en Santander (Cantabria).
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 24 de diciembre de 1937.

84. GONZALEZ MIRANDA Dolores

Nacida en Pasajes San Pedro (Gipuzkoa) el 10 de enero de 1926.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 4-1º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Ramón Gonzalez.
Madre: Dolores Miranda.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

85. GONZALEZ MUJICA Jose

Nacido en San Sebastian (Gipuzkoa) el 3 de julio de 1923.
Residente en la calle Secundino Esnao nº 28-6º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Candido Gonzalez natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Madre: Francisca Mujica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

86. GONZALEZ GARCIA Luisa

Nacida en Burgos (Castilla-Leon) el 26 de febrero de 1897.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Agustin Gonzalez.
Madre: Prudencia Garcia.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

87. GONZALEZ MUJICA Maria

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 2 de junio de 1917.
Residente en la calle Secundino Esnaola nº 28-6º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Candido Gonzalez natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Madre: Francisca Mujica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


88. GONZALEZ MIRANDA Rufino

Nacido en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 10 de enero de 1926.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 4-1º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Ramón Gonzalez.
Madre: Dolores Miranda.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

89. GONZALEZ MIRANDA Roman

Nacido en Pasajes San Pedro (Gipuzkoa) el 1 de noviembre de 1934.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 4-1º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Ramón Gonzalez.
Madre: Dolores Miranda.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

90. GONZALEZ FUERTES Santos

Nacido en: ?.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Toribio Gonzalez Rodriguez.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 1 de junio de 1938.

91. GONZALEZ MUJICA Sergia

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 13 de febrero de 1926.
Residente en la calle Secundino Esnaola nº 28-6º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Candido Gonzalez natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Madre: Francisca Mujica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

92. GRIJALBA SUBIRON Claudio

Nacido en Bilbao (Bizkaia) el 14 de septiembre de 1921.
Residente en la calle Carguizano nº 6-5º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Marcos Grijalba natural de Fuenmayor (Logroño).
Madre: Lucia Subiron natural de Ortilla (Huesca).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

93. GRIJALBA SUBIRON Maria Cruz

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 5 de junio de 1919.
Residente en la calle Carguizano nº 6-5º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Marcos Grijalba natural de Fuenmayor (Logroño).
Madre: Lucia Subiron natural de Ortilla (Huesca).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


94. GUTIERREZ DIEGO Dionisia

Nacida en Sestao (Bizkaia) el 8 de abril de 1894.
Residente en la calle Autonomia L.V. de Sestao (Bizkaia).
Padre: Leandro Gutierrez.
Madre: Modesta Diego.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

95. GUTIERREZ MENDEZ Francisco

Nacido en Sestao (Bizkaia) el 22 de junio de 1925.
Residente en Sestao (Bizkaia).
Padre: Demetrio Gutierrez natural de (Palencia).
Madre: Concepción Mendez natural de Sestao (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 31 de agosto de 1937.

96. GUTIERREZ BLANCO Salvador

Nacido el 17 de octubre de 1922.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 1 de junio de 1938.

97. GURMENDI LARRAZABAL Angela

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 1 de marzo de 1889.
Casada con Casimiro Ortega en Bilbao (Bizkaia) el 31 de julio de 1910.
Residente en la Euskalerria nº9 de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Jose Maria Gurmendi natural de Zarautz (Gipuzkoa).
Madre: Dolores Larrazabal natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a las letras “H” “I” “J”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XV-

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta de terminaremos de repasar los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería) correspondientes a las letras “H”, “I” y “J”, y también una parte de los correspondientes a la letra “L”, con los que seguiremos en la próxima entrada:


98. HERAS ASTORGA Teodoro

Nacido en Torrijos (Toledo) el 20 de abril de 1923.
Residente en la calle Paseo de la Chopera nº 75 de Madrid (Madrid).
Padre: Antonio de las Heras.
Madre: Carmen Astorga.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

99. HERRERO SEBASTIAN Ana Maria

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 25 de septiembre de 1935.
Residente en la calle Zugastinovia nº 3-1º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Antonio Herrero natural de Elorrio (Bizkaia).
Madre: Vicenta Sebastián natural de Bilbao (Bizkaia) .
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

100. IJURRA LOINAZ Ignacio

Nacido en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 12 de abril de 1931.
Residente en la calle Cristina Bruneti nº 2-1º de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Padre: Martin Ijurra natural de Arbizu (Nafarroa).
Madre: Maria Loinaz natural de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.
Nota: La calle Cristina Brunetti es actualmente Hamarretxeta kalea. El Pleno de Ayuntamiento de 1 de agosto de 1931 aprobó la denominación de Cristina Brunetti a una de las calles del distrito de Pasai Antxo. Posteriormente, en 1937 pasó a llamarse calle Coronel Beorlegui y desde el año 1979 hasta hoy en día, se llama Hamarretxeta kalea. Cristina Brunetti era la esposa de Fermín Lasala y Collado, Duque de Mandas, que fue quien desecó las marismas de Molinao, que fue donde se formó el nuevo distrito de Pasai Antxo.

101. IJURRA LOINAZ Jose Maria

Nacido en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 4 de enero de 1929.
Residente en la calle Cristina Bruneti nº 2-2º de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Padre: Martin Ijurra natural de Arbizu (Nafarroa).
Madre: Maria Loinaz natural de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

102. INAGA ALZOLA Maria Pilar

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 25 de septiembre de 1935.
Casada con Manuel Varona en Tudela (Nafarroa) el 5 de mayo de 1921.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 26 de mayo de 1939.

103. JUANENA BIDAR Crisanta

Nacida en Puente la Reina (Nafarroa) el 25 de octubre de 1904.
Casada con Antonio Santos en San Sebastian (Gipuzkoa) el 15 de junio de 1925.
Residente en: Bilbao (Bizkaia).
Padre: Tomas Juanena.
Madre: Maria Cruz Bidar.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.




104. LARRAURI Dolores

Nacida en Bermeo (Bizkaia) el 18 de septiembre de 1918.
Residente en: Bermeo (Bizkaia).
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 4 de agosto de 1937.

105. LAVIN MAROTO Ignacio

Nacido en Bilbao (Bizkaia) el 21 de febrero de 1921.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Jesus Lavin Gomez.
Madre: Asunción Maroto.
Llegó a Bélgica: En marzo de 1938.

106. LOINAZ LANDA Jose Maria

Nacido en Urnieta (Gipuzkoa) el 4 de diciembre de 1868.
Casado con Josefa Caminauz en Itsasondo (Gipuzkoa).
Residente en la calle Cristina Bruneti nº 49-3º de Pasajes Ancho (Gipuzkoa)
Padre: Francisco Loinaz natural de Asteasu (Gipuzkoa).
Madre: Valentina Landa natural de Albistur (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

107. LOINAZ GARMENDIA Maria

Nacida en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 27 de abril de 1901.
Casada con Martin Ijurra en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 27 de abril de 1927.
Residente en la calle Cristina Bruneti nº 2-2º de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Padre: Jose Maria Loinaz natural de Urnieta (Gipuzkoa).
Madre: Josefa Garmendia natural de Itsasondo (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


108. LOINAZ CAMINOS Mauricia

Nacida en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 30 de julio de 1907.
Casada con Mariano Olascoaga en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 14 de febrero de 1930.
Residente en la calle Zabaleta de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Jose Maria Loinaz.
Madre: Josefa Caminos.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

109. LOPATEGUI Toribia

Nacida en Maruri (Bizkaia) el 27 de abril de 1900.
Casada con Luis Ortiz de Zarate en San Salvador del Valle (Bizkaia).
Residente en la Ronda nº 25-1º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Jose Maria Loinaz.
Madre: Josefa Caminos.

Llegó a Bélgica: En julio de 1937.


110. LOPEZ ALVAREZ Antonio

Nacido en La Foz de Morcin (Asturias) el 4 de diciembre de 1868.
Residente en La Foz de Morcin (Asturias).
Padre: Manuel Lopez.
Madre: Argentina Alvarez.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.


111. LOPEZ LOPEZ Apolonia

Nacida en Maruri (Bizkaia) el 27 de abril de 1900.
Casada con Tomas Maza en Somorrostro (Bizkaia) el 19 de mayo de 1923.
Residente en Castro Urdiales (Cantabria).
Padre: Juan Lopez.
Madre: Tomasa Lopez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

112. LOPEZ Carlos

Nacido en Abanto y Ciervana (Bizkaia) el 2 de febrero de 1930.
Casada con Tomas Maza en Somorrostro (Bizkaia) el 19 de mayo de 1923.
Residente en Castro Urdiales (Cantabria).
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 15 de febrero de 1938.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a las letras “L” y “M”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

NAVIDAD, BAJO EL ESTRUENDO DE LA POBREZA Y LAS GUERRAS

$
0
0



Aunque a todas las épocas se les puede encontrar algo positivo, es difícil hallarlo en un periodo tan convulso como el actual lleno de incertidumbres políticas, hambre, miseria y guerras: unas abiertamente declaradas y otras bajo nombres eufemísticos que tratan de evitar llamar a las cosas por su nombre. Lenguaje al uso de políticos desaprensivos que a los recortes llaman (copago, flexibilidad del mercado laboral, movilidad exterior, ejecución hipotecaria, etc...).

En medio de este desbarajuste, de este mundo en guerra, llegan unas fechas que celebramos por tradición. De pronto nos volvemos buenos, afloran los nobles mensajes, los deseos amables. Vamos, que somos la bondad personificada. Parece que el resto del año nada sucede, como si ahí afuera no cayeran chuzos de punta. Como si las causas de las cosas que suceden no tienen responsables.

Cada vez me resulta más difícil expresar palabras de paz y complacencia en estas fechas. Hace poco leía unas declaraciones de alguien que vive la contienda en una de esas zona donde la guerra provoca miles de muertos, decía: “...No hay alegría, y sin alegría, ¿cómo podemos concebir la paz?..., la alegría ha quedado sofocada entre las lágrimas y el miedo...”. Y esa falta de paz es la falta de justicia, esa falta de alegría la produce la desigualdad en el reparto de la riqueza, ese miedo que no es si no la consecuencia del egoísmo, ellos son los que nos llevan al hambre, la miseria y las guerras. Sabemos que es a través de los paraísos fiscales, creaciones ficticias asentadas en complejas figuras jurídicas, donde las mafias financieras mediante sociedades fiduciarias y testaferros, amparadas por el secreto bancario, producen el blanqueo de capitales de origen ilícito: (droga, corrupción política, economía criminal, etc.), contribuyen al avance de la pobreza en los países del Sur, facilitando la corrupción de sus élites y de sus administraciones públicas. A través de los cuales los negocios armamentísticos, que estos si son la base del miedo, de muchos estados obtienen pingues beneficios, sin importarles el destino final de esa armas, ahora si, de destrucción masiva.

Esperemos que en los tiempos venideros, manos no envilecidas por la corrupción, estas situaciones tiendan a desaparecer. Y aunque sea una contradicción con lo que acontece en tiempos actuales, desearos a todos:


!ZORIONAK ONDO PASA!
!EGUBERRI ON!
!FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Como todos los años al llegar estas fechas, dejaré descansar mis publicaciones hasta el próximo día 11 de Enero del 2016. Así que os deseo que disfrutéis de estos días junto a vuestros seres queridos y a todos aquellos que no lo puedan hacer, un abrazo y mis mejores deseos.



EL CUENTO DE DICIEMBRE DE J.J. RAPHA BILBAO

$
0
0



Como un duende de la Navidad se cuela en nuestros hogares el último cuento del 2015 de J.J. Rapha Bilbao. Lo hace bajo el título “Has hecho bien”. En él, el autor nos anima a seguir con la costumbre: "Yo escribo, ustedes leen".

Y para ello nada mejor que cliclear en su enlace:


CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XVI-

$
0
0

Como decía en mi anterior entrada en esta de terminaremos de repasar los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería) correspondientes a las letras “L” y parte de la “M:


113. LOPEZ SERRANO Gaspara

Nacida en Magaz (Palencia) el 6 de enero de 1874.
Casada con Eusebio Riobello en Palencia el 18 de agosto de 1900.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Pedro Lopez.
Madre: Dolores Serrano.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

114. LOPEZ SOTO Gregoria

Nacida en Almanza (Castilla-Leon) el 25 de julio de 1899.
Casada con Sr. Garzon en Bilbao (Bizkaia) el 4 de julio de 1924.
Residente en Lutxana-Baracaldo (Bizkaia).
Padre: Lorenzo Lopez.
Madre: Maria Soto.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

115. LOPEZ TORRES Bautista

Nacido en Madrid (Madrid) el 19 de junio de 1927.
Residente en la calle Mana Roquera nº 8 de Madrid (Madrid).
Padre: Rafael Lopez.
Madre: Felisa Torres.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

116. LOZANO ARANGUREN Alejandra

Nacida en Aibar (Nafarroa) el 27 de marzo de 1909.
Casada con Agustin Perez en Bilbao (Bizkaia) el 16 de septiembre de 1927.
Residente en la calle General Eguia nº 16-4º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Julian Lozano natural de Aibar (Nafarroa).
Madre: Benita Aranguren.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

117. LOZANO ARANGUREN Asunción

Nacida en Aibar (Nafarroa) el 25 de enero de 1911.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Julian Lozano natural de Aibar (Nafarroa).
Madre: Benita Aranguren.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

118. MANTECA VILLANUEVA Florentina

Nacida en Mieres (Asturias) el 26 de junio de 1924.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 23 de mayo de 1939.



119. MANZANEDA IRIVERRI Elisa

Nacida en Castro Urdiales (Cantabria).
Residente en: Santurtzi (Bizkaia).
Padre: Miguel Manzaneda.
Madre: Casilda Iriverri.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

120. MARCOS MARCOS Gerardo

Nacido en Madrid (Madrid) el 24 de septiembre de 1923.
Residente en la calle Cáceres nº 16 de Madrid (Madrid).
Padre: Isidro Marcos.
Madre: Francisca Marcos.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

121. MARQUEZ VILCHEZ Dolores

Nacida en Granada (Granada) el 30 de enero de 1899.
Casada con el Sr. Ferrandis en Granada (Granada).
Residente en la calle Avenida de Francia Villa Echechuri San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Juan Marquez natural de Pinos del Valle (Granada).
Madre: Dolores Vilchez natural de Dúrcal (Granada).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.
Y en esta entrada aparece en estos listados el primer vecino de Getxo (122):

122. MARRODAN PEREZ Clotilde

Nacida en Arnedillo (Logroño) el 3 de junio de 1900.
Casada con el Antonio Santa Cruz en Bilbao (Bizkaia) el 19 de agosto de 1920.
Residente en Areeta-Las Arenas (Bizkaia).
Padre: Pio Marrodan.
Madre: Honorata Perez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

123. MARTINEZ PEDROSILLO Blanca

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 19 de agosto de 1929.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Daniel Martinez.
Madre: Tomasa Pedrosillo.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

124. MARTINEZ PEDROSILLO Luis

Nacido en San Sebastian (Gipuzkoa) el 26 de diciembre de 1926.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Daniel Martinez.
Madre: Tomasa Pedrosillo.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


125. MARTINEZ MORAL Maria

Nacida en Pradoluengo (Burgos) el 7 de octubre de 1893.
Residente en Basauri (Bizkaia).
Padre: Antonio Martinez.
Madre: Luisa Moral.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

126. MATEOS MARCOS Julian

Nacido en Madrid (Madrid) el 11 de marzo de 1924.
Residente en la calle Paseo de las Delicias nº 75 de Madrid (Madrid).
Padre: Domingo Mateos.
Madre: Victoria Marcos.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.
127. MAURIENTE BALBIN Emilia

Nacida en Santander (Cantabria) el 11 de diciembre de 1913.
Residente en Santander (Cantabria).
Padre: Emilio Mauriente.
Madre: Leonzia Balbin.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

128. MENDIETA IRASTORZA Rosa

Nacida en La Arboleda (Bizkaia) el 30 de agosto de 1893.
Casada con el Sr. Berastegui el 23 de octubre de 1915.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Jose Mendieta.
Madre: Concepción Irastorza.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

129. MERINO Joaquin

Nacido en Baracaldo (Bizkaia) el 2 de enero de 1929.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 24 de noviembre de 1938.

130. MIGUEL SANTA MARIA Carmen

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 5 de julio de 1931.
Residente en la calle Urbieta nº 5-5º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Alejandro Miguel natural de Burgos (Castilla-Leon).
Madre: Eufrasia Santa Maria natural de Burgos (Castilla-Leon).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a las letras “M”, “N”, “O” y parte de la “P”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XVII-

$
0
0

Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a las letras M”, “N”, “O” y parte de la “P:



131. MIRANDA CABRAL Dolores

Nacida en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 16 de marzo de 1903.
Casada con el Sr. Gonzalez en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 3 de diciembre de 1924.
Residente en la calle Francisco Andonegui 4-1º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Manuel Miranda.
Madre: Josefa Cabral.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

132. MORAL GUTIERREZ Ricardo

Nacido en Madrid (Madrid) el 28 de octubre de 1925.
Residente en la calle Fª San Lorenzo 13 de Madrid (Madrid).
Padre: Ricardo Moral.
Madre: Josefa Gutierrez.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

133. MUGICA SALVERRIA Francisca

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 13 de mayo de 1907.
Casada con el Sr. Unzueta en San Sebastian (Gipuzkoa) el 24 de noviembre de 1928.
Residente en la calle Barrio del Antiguo 1-1º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Jose Maria Mugica natural de Tolosa (Gipuzkoa).
Madre: Dolores Salaverria natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

134. MUGICA SALVERRIA Maria

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 10 de octubre de 1885.
Casada con el Sr. Gonzalez en San Sebastian (Gipuzkoa) el 22 de enero de 1910.
Residente en la calle Secundino Esnaola 28-6º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Jose Maria Mugica natural de Tolosa (Gipuzkoa).
Madre: Dolores Salaverria natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

135. MUÑOZ Segundo

Nacido en Pozaldez (Valladolid) el 26 de agosto de 1889.
Residente en:?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 4 de febrero de 1937.

136. NEGRETE CONESA Dolores

Nacida en Durango (Bizkaia) el 28 de octubre de 1910.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Manuel Negrete con residencia en Francia.
Madre: Teresa Conesa.
Llegó a Bélgica: En diciembre de 1938.


137. NEGRETE CONESA Paula

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 16 de diciembre de 1903.
Casada con el Sr. Juez.
Residente en: ?.
Padre: Manuel Negrete con residencia en Francia.
Madre: Teresa Conesa.
Llegó a Bélgica: En noviembre de 1937.
Llegó un niño de nombre Andres de 10 años.
Nota: Fue acogida en la familia del Doctor P. Kullman residente en la calle Place Constantin Meunier, Comuna de Forest (Bruselas).

138. OLAIZOLA OYARZABAL Iluminada

Nacida en Oyardo (Araba) el 30 de noviembre de 1921.
Residente en Orduña (Bizkaia).
Padre: Alejo Olaizola natural de Oyardo (Araba).
Madre: Valentina Oyarzabal natural de Inoso (Araba).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

139. OLARIAGA OLANO Marcelino

Nacido en Tolosa (Gipuzkoa) el 26 de enero de 1870.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Juan Jose Olariaga natural de Tolosa (Gipuzkoa).
Madre: Micaela Olano natural de Bergara (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 11 de julio de 1937.

140. OLASCOAGA LOINAZ Jesus Maria

Nacido en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 11 de agosto de 1935.
Residente en la calle Gavaleta de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Mariano Olascoaga.
Madre: Mauricia Loinaz natural de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

141. OLASCOAGA LOINAZ Maria

Nacida en Pasajes Ancho (Gipuzkoa) el 11 de agosto de 1935.
Residente en la calle Gavaleta de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Mariano Olascoaga.
Madre: Mauricia Loinaz natural de Pasajes Ancho (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

142. ORTIZ DE ZARATE LOPATEGUI Nieves

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 5 de marzo de 1920.
Residente en la calle Ronda nº 25-1º (Bilbao).
Padre: Luis Ortiz de Zarate natural de San Salvador del Valle (Bizkaia).
Madre: Toribia Loapategui natural de Maruri (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


143. ORTIZ DE ZARATE LOPATEGUI Maria

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 6 de noviembre de 1919.
Residente en la calle Ronda nº 25-1º (Bilbao).
Padre: Luis Ortiz de Zarate natural de San Salvador del Valle (Bizkaia).
Madre: Toribia Loapategui natural de Maruri (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

144. ORTIZ MENCHERO Esteban

Nacido en Madrid (Madrid) el 12 de mayo de 1924.
Residente en la Fuente del Berro nº 17 (Madrid).
Padre: Enrique Ortiz.
Madre: Julia Menchero.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.

145. OYARZABAL Eusebia

Nacida en Inoso (Araba) en 1906.
Casada con Salvador Garcia.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 7 de marzo de 1938.

146. PASCUAL GONZALEZ Aurora

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 25 de junio de 1922.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Daniel Pascual.
Madre: Luisa Gonzalez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

147. PASCUAL POLO Carmen

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 6 de diciembre de 1926.
Residente en la calle Autonomía nº 20-4º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Julian Pascual.
Madre: Adela Polo.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

148. PASCUAL PUENELA Gregoria

Nacida en Cantimpalos (Segovia) el 4 de enero de 1889.
Casada con el Sr. Alvarez en Cantimpalos (Segovia) el 23 noviembre de 1911.
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Miguel Pascual.
Madre: Pilar Pinuela.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “P”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XVIII-

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a las letra “P:


149. PASCUAL PINELA Paula

Nacida en Cantimpalos (Segovia) el 1 de febrero de 1887.
Casada con el Sr. Garcia en Tolosa (Gipuzkoa) el 28 noviembre de 1917.
Residente en la calle Herreros nº 10-1º de Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Miguel Pascual.
Madre: Pilar Pinuela.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

150. PASCUAL Pilar

Nacida en Tolosa (Gipuzkoa) el 20 de agosto de 1920.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: en 1937.
Notas: Salió para la casa de Mme. Van den Put, 39 Ch. de Haecht Schaerbeek (Bruselas) el día 4 de agosto de 1937.

151. PASTOR Angeles

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 29 de febrero de 1916.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: en 1937.
Notas: Salió para la casa de Mme. la embajadora de España.

152. PASTOR DORONSORO Carmen

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 12 de julio de 1917.
Residente en la calle Easo nº 55-1º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Julio Pastor natural de San Sebastian.
Madre: Vicenta Doronsoro natural de Legorreta (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

153. PASTOR DORONSORO Juanita

Nacida en Villa Granada de Oria (Gipuzkoa) el 6 de septiembre de 1913.
Residente en la calle Easo nº 55-2º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Julio Pastor natural de San Sebastian.
Madre: Vicenta Doronsoro natural de Legorreta (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

154. PEDROSILLO SEVAL Maria

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 13 de febrero de 1909.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Luis Pedrosillo.
Madre: Pantaleona Seval.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.


155. PEDROSILLO SEVAL Tomasa

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 29 de diciembre de 1900.
Casada con el Sr. Martinez en San Sebastian (Gipuzkoa) el 4 de octubre de 1924.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Luis Pedrosillo.
Madre: Pantaleona Seval.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

156. PELLEJERO ALAVAYONA Francisca

Nacida en Lerin (Nafarroa) el 31 de agosto de 1906.
Casada con el Sr. Cauqual en San Sebastian (Gipuzkoa) el 30 de noviembre de 1928.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Isidro Pellejero.
Madre: Serviliana Alavayona.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

157. PEREZ LOZANO Agustin

Nacido en Bilbao (Bizkaia) el 11 de febrero de 1936.
Residente en la calle General Eguia nº 16-4º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Agustin Perez natural de Ubago (Nafarroa).
Madre: Alejandra Lozano natural de Eibar (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

158. PEREZ GALLO Rafael

Nacido en Madrid (Madrid) el 3 de marzo de 1923.
Residente en la calle Luisa Fernanda nº 82 de Madrid (Madrid).
Padre: Rafael Perez.
Madre: Antonia Gallo.
Llegó a Bélgica: el 30 de noviembre de 1937.

159. PEREZ LOZANO Maria Asunción

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 22 de febrero de 1933.
Residente en la calle General Eguia nº 16-4º de Bilbao (Bizkaia).
Padre: Agustin Perez natural de Ubago (Nafarroa).
Madre: Alejandra Lozano natural de Eibar (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

160. PINUEL VILLAMOR Antonio

Nacido en Canfranc (Huesca) el 24 de septiembre de 1928.
Residente en Lezo (Gipuzkoa).
Padre: Esteban Pinuel.
Madre: Laura Villamor.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.


161. PINUEL VILLAMOR Esteban

Nacido en Estepona (Malaga) el 11 de mayo de 1924.
Residente en Lezo (Gipuzkoa).
Padre: Esteban Pinuel.
Madre: Laura Villamor.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

162. PINUEL VILLAMOR Jose

Nacido en Canfranc (Huesca) el 16 de diciembre de 1929.
Residente en Lezo (Gipuzkoa).
Padre: Esteban Pinuel.
Madre: Laura Villamor.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

163. PRIETO SOMANO Luisa

Nacida en Margolles (Asturias) el 28 de enero de 1873.
Casada con el Sr. Fernandez en Sestao (Bizkaia) el 6 de mayo de 1899.
Residente en la calle Luis Fernandez nº 40 de Sestao (Bizkaia).
Padre: Francisco Prieto natural de Cangas de Onis (Asturias).
Madre: Maria Somano natural de Cabrales (Asturias).
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.

164. PUELLES AZCONA Maria del Pilar

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 17 de noviembre de 1912.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Domingo Puelles.
Madre: Beatriz Azcona.
Llegó a Bélgica: el 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “R”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XIX-

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a las letra “P:


165. RAMOS MIÑOZ Maria

Nacida en Zamora (Castilla y Leon) el 4 de marzo de 1904.
Casada con Santiago Fernandez en Sestao (Bizkaia) el 17 enero de 1925.
Residente en Baracaldo (Bizkaia).
Padre: Cipriano Ramos.
Madre: Damiana Muñoz.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

166. REFOGOS BARREIRO Antonio

Nacido en Pontevedra (Galizia) el 23 de octubre de 1927.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 4-3º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Antonio Refojos natural de Cangas de Morrazo (Pontevedra).
Madre: Justa Barreiro natural de Cangas de Morrazo (Pontevedra).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

167. REFOGOS BARREIRO Pilar

Nacido en Pontevedra (Galizia) el 29 de junio de 1932.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 4-3º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Antonio Refojos natural de Cangas de Morrazo (Pontevedra).
Madre: Justa Barreiro natural de Cangas de Morrazo (Pontevedra).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

168. RIOBELLO LOPEZ Anita

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 26 de julio de 1917.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Eusebio Riobello.
Madre: Gaspara Lopez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

169. RIOBELLO LOPEZ Ascensión

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 3 de septiembre de 1912.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Eusebio Riobello.
Madre: Gaspara Lopez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.
Notas: Pasó a casa de Namur (La Planche-Belgica) al ch. de Dinant 87, de Madame Espinette el 4 de septiembre de 1939.

170. RIOBELLO LOPEZ Micaela

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 5 de octubre de 1908.
Casada con Luis Colau en Bilbao (Bizkaia) el 22 septiembre de 1934.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Eusebio Riobello.
Madre: Gaspara Lopez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.
Notas: Pasó a casa de Namur (La Planche-Belgica) al ch. de Dinant 87, de Madame Espinette el 4 de septiembre de 1939.



171. RODRIGUEZ DE DIEGO Conchita

Nacida en Santurtzi (Bizkaia) el 14 de marzo de 1929.
Residente en la calle Travesía de Galindo 7 bajo Sestao (Bizkaia).
Padre: Jose Maria Rodriguez natural de Castro Urdiales (Cantabria).
Madre: Micaela de Diego natural de Sestao (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

172. RODRIGUEZ DE DIEGO Jose Luis

Nacido en Santurtzi (Bizkaia) el 21 de junio de 1930.
Residente en la calle Travesía de Galindo nº 7 bajo Sestao (Bizkaia).
Padre: Jose Maria Rodriguez natural de Castro Urdiales (Cantabria).
Madre: Micaela de Diego natural de Sestao (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

173. RUIZ Ascensión

Nacida en Eibar (Gipuzkoa) el 8 de mayo de 1909.
Residente en: ?.
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: en 1937.
Notas: Sale para casa de Madame De Beer, calle Frederic Pelletier 8 Bruselas (Belgica).

174. RUIZ ECHEVERRIA Aurora

Nacida en Elgueta (Gipuzkoa) el 24 de abril de 1907.
Residente en la calle Pablo Iglesias nº 1-2º de Eibar (Gipuzkoa).
Padre: Maximo Ruiz natural de Arbulo (Araba).
Madre: Lazara Echeverria natural de Eibar (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

175. RUIZ ECHEVERRIA Juanita

Nacida en Eibar (Gipuzkoa) el 15 de mayo de 1898.
Casada con Pedro Telleria en Eibar (Gipuzkoa) el 7 de febrero de 1931.
Residente en la calle Maria Angela nº 2-2º de Eibar (Gipuzkoa).
Padre: Maximo Ruiz natural de Arbulo (Araba).
Madre: Lazara Echeverria natural de Eibar (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

176. RUIZ Maximo

Nacido en Gasteiz (Araba) el 29 de mayo de 1869.
Residente en la calle Pablo Iglesias nº 1-2º de Eibar (Gipuzkoa).
Padre: Eusebio Ruiz natural de Erenchu (Araba).
Madre: Francisca.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.



Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “R”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XX-

$
0
0

Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a la letra “S:


177. SALARAT RABADANT Vicenta

Nacida en Leon (Castilla y Leon) el 22 de enero de 1886.
Casada con Jose Iñiguez el 5 octubre de 1910.
Residente en Arreba (Burgos).
Padre: Vicente Salarat.
Madre: Manuela Rabadant.
Llegó a Bélgica: El 17 de octubre de 1937.

178. SAN ANTONIO Maria

Nacida en Segovia (Castilla y Leon) el 31 de mayo de 1909.
Casada con Anselmo Alonso en Segovia (Castilla y Leon) el 7 julio de 19??.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Eugenio San Antonio.
Madre: ???.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

179. SANCHEZ BARBERO Carmen

Nacida en Madrid (Madrid) el 27 de marzo de 1932.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Daniel Sanchez natural de Madrid (Madrid).
Madre: Pilar Barbero natural de Bilbao (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

180. SANCHEZ GALVEZ Francisco

Nacido en El Grao (Valencia) el 21 de enero de 1923.
Residente en la calle Dtor. Fourquet nº 32 (Madrid).
Padre: Antonio Sanchez.
Madre: Rosario Galvez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.



181. SANTA CRUZ MARRODAN Jose Antonio

Nacido en Las Arena-Getxo (Bizkaia) el 9 de mayo de 1929.
Residente en Las Arena-Getxo (Bizkaia).
Padre: Antonio Santa Cruz.
Madre: Clotilde Marrodan.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

182. SANTA CRUZ MARRODAN Antonia

Nacida en Las Arena-Getxo (Bizkaia) el 13 de abril de 1935.
Residente en Las Arena-Getxo (Bizkaia).
Padre: Antonio Santa Cruz.
Madre: Clotilde Marrodan.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


183. SANTAMARIA HERNANDO Beatriz

Nacida en Jaramillo (Burgos) el 7 de octubre de 1914.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Cecilio Santamaria.
Madre: Estefana Hernando.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

184. SANTAMARIA Eufrasia

Nacida en Burgos (Burgos) el 7 de mayo de 1894.
Residente en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: ?.
Madre: ?.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

185. SANTOS JUANENA Maria Begoña

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 20 de enero de 1935.
Residente en la calle Plazuela de la Encarnación nº 3-3º Bilbao (Bizkaia).
Padre: Antonio Santos natural de Alsasua (Nafarroa).
Madre: Crisanta Juanena natural de Puente Barcena (Nafarroa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.



186. SEBASTIAN VALLE Vicenta

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 19 de julio de 1908.
Casada con: Antonio Herrero el 12 de junio de 1933 en Bilbao (Bizkaia).
Residente en la calle Zugastinobia nº 3-1º Bilbao (Bizkaia).
Padre: Pascual Sebastian natural de Huerta del Rey (Burgos).
Madre: Fermina Valle natural de Barakaldo (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

187. SORAZU URETA Romana

Nacida en Bilbao (Bizkaia) el 20 de marzo de 1904.
Casada con: el Sr. Bustinza.
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Geronimo Sorazu.
Madre: Vitoria Ureta.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937. Acompañada de su hija Maria Teresa Buztinza.

188. SOTO MARTINEZ Maria

Nacida en Sestao (Bizkaia) el 2 de febrero de 1905.
Casada con: el Sr. Fernandez el 21 de diciembre de 1935 en Bilbao (Bizkaia).
Residente en la calle Joaquin Costa nº 25-1º Sestao (Bizkaia).
Padre: Fernando Soto natural de Lodosa (Nafarroa).
Madre: Cecilia Martinez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “S”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XXI-

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a la letra “S, T y U:


189. SUAREZ GARCIA Manuel

Nacido en Madrid (Madrid) el 17 de febrero de 1923.
Residente en la calle Roque Barcia nº 16 de Madrid (Madrid).
Padre: Manuel Suarez.
Madre: Francisca Garcia.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.
Notas: Entró en el “Home Belgo-Basque” de Marchin (Bélgica) el 31 de diciembre de 1938.

190. SUAREZ MARTINEZ Ricardo

Nacido en Santa Cruz de Mieres (Asturias) el 27 de septiembre de 1924.
Residente en Santa Cruz de Mieres (Asturias).
Padre: ? Suarez (Fallecido).
Madre: Nives Martinez.
Llegó a Bélgica: El 30 de nobiembre de 1937.
Notas: Primera residencia en Francia en la Rue de la Pompe nº 53. Llegó al “Home Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica) el 15 de diciembre de 1937.

191. SUBIRON BOLEA Lucia

Nacida en Ortilla (Huesca) el 14 de febrero de 1895.
Casada con Marcos Grijalba en 1918 en Bilbao (Bizkaia).
Residente en la calle Carquizano nº 6-5º de San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Bernabe Subiron natural de Ortilla (Huesca).
Madre: Maria Bolea natural de Apies (Huesca).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

192. SUESCUN GARCIA Maria

Nacida en Larraga (Nafarroa) el 6 de octubre de 1919.
Residente en Larraga (Nafarroa).
Padre: Nazario Suescun.
Madre: Maria Garcia.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.
Notas: Entró en el “Home Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica) el 10 de agosto de 1937.

193. TOLEDO FLORES Teodora

Nacida en León (Castilla-León) el 25 de mayo de 1912.
Casada el 11 de abril 1933 en Bilbao (Bizkaia).
Residente en Basurto (Bizkaia).
Padre: Ignacio Toledo natural de León (Castilla-León).
Madre: Angela Flores natural de León (Castilla-León).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

194. UBIETA PEREZ Antonia

Nacida en Balmaseda (Bizkaia) en 1927.
Residente en La Penilla-Balmaseda (Bizkaia).
Padre: Felipe Ubieta.
Madre: Maria Perez Urrutia.
Llegó a Bélgica: El 25 de mayo de 1937.
Notas: Residente en el “Emile Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica), llegó a la comuna el 10 de junio de 1937.


195. UBIETA PEREZ Antonio

Nacido en Balmaseda (Bizkaia) en 1930.
Residente en La Penilla-Balmaseda (Bizkaia).
Padre: Felipe Ubieta.
Madre: Maria Perez Urrutia.
Llegó a Bélgica: El 25 de mayo de 1937.
Notas: Residente en el “Emile Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica), llegó a la comuna el 10 de junio de 1937.

196. UBIETA PEREZ Bernardo

Nacido en Balmaseda (Bizkaia) en 1929.
Residente en La Penilla-Balmaseda (Bizkaia).
Padre: Felipe Ubieta.
Madre: Maria Perez Urrutia.
Llegó a Bélgica: El 25 de mayo de 1937.
Notas: Residente en el “Emile Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica), llegó a la comuna el 10 de junio de 1937.


197. UNZUETA MUGICA Conchita

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 3 de septiembre de 1931.
Residente en el Barrio del Antiguo nº 1-1º en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Ricardo Unzueta natural de Berrobi (Gipuzkoa).
Madre: Maria Mugica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

198. UNZUETA MUGICA Esteban

Nacido en San Sebastian (Gipuzkoa) el 5 de marzo de 1932.
Residente en el Barrio del Antiguo nº 1-1º en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Ricardo Unzueta natural de Berrobi (Gipuzkoa).
Madre: Maria Mugica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

199. UNZUETA MUGICA Juanita

Nacida en San Sebastian (Gipuzkoa) el 14 de mayo de 1929.
Residente en el Barrio del Antiguo nº 1-1º en San Sebastian (Gipuzkoa).
Padre: Ricardo Unzueta natural de Berrobi (Gipuzkoa).
Madre: Maria Mugica natural de San Sebastian (Gipuzkoa).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

200. URRUÑUELA ARANSAIN Julia

Nacida en Santurtzi (Bizkaia) el 7 de octubre de 1912.
Casada el 16 de enero 1933 en Bilbao (Bizkaia).
Residente en Bilbao (Bizkaia).
Padre: Manuel Urruñuela.
Madre: Josefa Aransain.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.


Algunos de dichos Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. En la próxima entrada seguiré con los expedientes correspondientes a la letra “V”. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus datos, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook, dejando un mensaje con la suya.

CRÓNICA DE UNA EVACUACIÓN, LOS NIÑOS DE LA GUERRA -XXII-

$
0
0


Como decía en mi anterior entrada en esta repasaremos los expedientes existentes en la administración Belga de Marchin, los “Bulletin d´étranger” (Boletin de Extranjería), correspondientes a la letra “V”, y con ella termino esta larga serie sobre las evacuaciones durante el golpe de estado de 1936 :


201. VALLIN RAMOS Julio

Nacido en Santander (Cantabria) el 12 de abril de 1883.
Llegó a Bélgica: El 14 de octubre de 1939.
Notas: Le acompañaban a la hora de efectuar el registro en la gendarmería Belga las siguientes personas: Araceli San Jose Charraynatural de Portugalete, nacida el 10 de junio de 1908, aparece inscrita como institutriz; Además de las siguientes personas que a parecen como procedentes de Santander: Josefa Ruiz de Olazaran(viuda), Clotilde Ruiz de Olazaran y Marcelina Zaramillo Ontañon.


202. VIDAL CASTRO Antonio

Nacido en Málaga (Andalucía) el 24 de diciembre de 1925.
Residente en la calle Tomas Casas nº 5 de Málaga (Andalucía).
Padre: ? Vidal.
Madre: Maria Castro.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.
Notas: Llegó al “Home Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica) el 15 de diciembre de 1937.

203. VILCHEZ ALARCON Dolores

Nacida en Granada (Andalucía) el 11 de mayo de 1873.
Casada con el Sr. Marquez el 29 de marzo de 1884 en Dúrcal (Granada).
Residente en la Avenida de Francia, Villa Echechuri de San Sebastián (Gipuzkoa).
Padre: Miguel Vilchez natural de Dúrcal (Granada).
Madre: Justa Alarcon natural de Nigüelas (Granada).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

204. VILLAMOR RODRIGUEZ Laura

Nacida en Ungilde (Zamora) el 20 de diciembre de 1889.
Casada con el Sr. Pinuel el 19 de junio de 1922 en Zamora.
Residente en Lezo (Gipuzkoa).
Padre: Domingo Villamor.
Madre: Saturnina Rodriguez.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

205. VILLANUEVA SANCHEZ Francisco

Nacido en Bilbao (Bizkaia) el 12 de octubre de 1857.
Residente en la calle Orellana nº 11-2º derecha de Madrid (Madrid).
Padre: Francisco Villanueva natural de San Clemente (Cuenca).
Madre: Ana Sanchez natural de Ciego de Ávila-Camagüey (Cuba).
Llegó a Bélgica: El 2 de febrero de 1939.

206. VILLANUEVA SANCHEZ Santiago

Nacido en Madrid (Madrid) el 8 de septiembre de 1910.
Casado con Carmen Vaquez el 17 de febrero de 1937 en Madrid.
Residente en la calle Orellana nº 11-2º derecha de Madrid (Madrid).
Padre: Francisco Villanueva natural de San Clemente (Cuenca).
Madre: Ana Sanchez natural de Ciego de Ávila-Camagüey (Cuba).
Llegó a Bélgica: El 2 de febrero de 1939.
Notas: Les acompañaba su hijo Santiago Villanueva Vazquez nacido en Valencia el 29 de septiembre de 1937.


207. VITORIA LACILLA Clotilde

Nacida en Soria (Castilla-León) el 3 de junio de 1897.
Casada con el Sr. Garcia el 2 de junio de 1922 en Tolosa (Gipuzkoa).
Residente en Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Atanasio Vitoria.
Madre: Juana Lacilla.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

208. VITORIA LACILLA Fernando

Nacido en Tolosa (Gipuzkoa) el 14 de octubre de 1930.
Residente en la calle Herrero nº 14-2º de Tolosa (Gipuzkoa).
Padre: Atanasio Vitoria.
Madre: Juana Lacilla.
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

209. VOLPINI RUEDA Manuel

Nacido en Madrid (Madrid) el 28 de febrero de 1923.
Residente en la calle Juan Bravo nº 71 de Madrid.
Padre: Federico Volpini.
Madre: Amalia Rueda.
Llegó a Bélgica: El 30 de noviembre de 1937.
Notas: Llegó al “Home Vandervelde-Octtduinkerke” (Bélgica) el 15 de diciembre de 1937.

210. ZAPIRAIN GARCIA Federico

Nacido en San Sebastián (Gipuzkoa) el 25 de febrero de 1936.
Residente en la calle Francisco Andonegui nº 9-4º de Pasajes San Pedro (Gipuzkoa).
Padre: Manuel Zapirain natural de San Sebastián (Gipuzkoa).
Madre: Maria Luisa Garcia natural de Bilbao (Bizkaia).
Llegó a Bélgica: El 30 de junio de 1937.

211. ZARATE LARREA Carmen

Nacida en San Sebastián (Gipuzkoa) en 1920.
Padre: ? Zarate.
Madre: ? Larrea.
Llegó a Bélgica: El 25 de noviembre de 1937.

212. ZARATE LARREA Jesus

Nacida en San Sebastián (Gipuzkoa) en 1927.
Padre: ? Zarate.
Madre: ? Larrea.
Llegó a Bélgica: El 25 de noviembre de 1937.

213. ZARATE LARREA Ciriaco

Nacido en San Sebastián (Gipuzkoa) en 1931.
Padre: ? Zarate.
Madre: ? Larrea.
Llegó a Bélgica: El 25 de noviembre de 1937.

214. ZARATE LARREA Guillermo

Nacido en San Sebastián (Gipuzkoa) el 7 de septiembre 1925.
Padre: ? Zarate.
Madre: ? Larrea.
Llegó a Bélgica: El 25 de noviembre de 1937.


Con esta serie termino las entradas sobre los niños y adultos evacuados durante el golpe de estado de 1936. Algunos de los Boletines no contienen fotografía, pero si datos. En ellos solamente aparecen fotografías en los grupos fotográficos que incluyo en esta pagina. Seguir recodando, que si algún familiar de las personas que aparecen en las fichas tiene interés por recibir el expediente en el que figuran sus familiares, puede ponerse en contacto conmigo a través de la dirección de correo electrónico que figura en mi Blog o en mi pagina de Facebook dejando un mensaje con la suya. Si ha podido ser de utilidad, para algún descendiente de aquellos que tuvieron que huir de la barbarie franquista, me daré por satisfecho.

TRAS LAS PRIMERAS NIEVES, LLEGAN LOS COROS DE AGATE DEUNA

$
0
0

Los bertsos de los coros de Santa Águeda a lo largo de los tiempos han sido de lo más variados. En todas las zonas las estrofas cambiaban su versión, pero casi todas tenían como trasfondo, en general, la petición a la dueña de la casa de alguna dádiva. Estrofas llenas de graciosas ocurrencias, en las que unas veces se pedían alimentos, otras dinero, muchas veces para terminar con un pícaro:

...Goazen, goazen hemendik,
hemen ezduk xingarrik,
etxe hontako gazitegian,
saguak umeak egintik...”
...Vámonos, vámonos de aquí,
aquí no hay tocino;
en el saladero de esta casa,
el ratón ha hecho crías...”.



Que al igual que en otras, reflejaba la pobreza de los habitantes de la casa. En todas pedían pero no siempre encontraban la esperada respuesta, por lo que en ocasiones, advertían en sus bertsos, con aseveraciones no exentas de machismo: “...piense la dueña de la casa las dificultades en que verán sus hijas casaderas, de no abrirse algo más a la generosidad...”. Otras veces, con alabanzas y bendiciones, en este caso para el señor de la casa:

...Bedeinkatua izan dedilla
etxe hontako jendia,
pobre ta umil dabillenentzat
badute borondatea;
Libertatea eskatzen diot
etxeko printzipalari
Santa yagedaren alabantzak
kantautzera noa ni...”
...Sea bendita la gente de esta casa,
tienen voluntad para los que andan
pobres y humildes.
Pido licencia al amo de casa.
Voy yo a cantar
 las alabanzas de Santa Agueda...”.


Aquellas rondas nocturnas de mendicantes que recorrían calles y baserris, según las épocas, entonaban otras estrofas en las que narraban las holguras de otros tiempos, solicitando a la etxekoandre que: “...no ande con vacilaciones y medidas en el corte del lomo con el que se ha de nutrir el saco de los donativos...”.


Recuerdo con cariño alguna estrofa que oí en mi niñez, en Areeta-Las Arenas. Siempre vuelve a mis oídos, suena como algo muy querido, me la cantaba mi ama, quien recordaba haberla entonado cuando era pequeña, se la enseñaron sus aitas:

....Etxe honen andre
emakume santua da,
baina holier izango litzateke,
bi erreal eman badugu...”
...la señora de esta casa,
es una santa mujer,
pero más santa sería,
si nos diera dos reales...”.


En los años 50, todas las cuadrillas de los barrios, sobre todo los niños de Romo, recorríamos todas las calles, entonado los bertsos, tocando los timbres de las casas, pidiendo la voluntad de nuestros vecinos. Más tarde nos desplazábamos hacia los chalets de Zugatzarte, quizá pensando que allí las propinas podían ser más espléndidas, no siempre era así. Solíamos cantar una estrofa que por entonces era la más popularizada:

Aintzaldu daigun Agate deuna,
bihar da, ba, Deun-Agate;
etxe onetan zorijon utza
betiko euko al dabe ...”.
Alabemos a Santa Águeda.
Mañana es el día de Santa Águeda;
deseamos a todos los de esta familia
pura felicidad para siempre...”.


A pesar de que al igual que ahora, no eran tiempos de bonanza, y de que nuestros rudimentarios bastones golpeaban de forma desacompasada el suelo de los portales, en la mayor parte de las puertas recibíamos algunos céntimos, que nos animaban para llegar alegres a casa, enseñando nuestro botín a nuestras amas, con ganas de repetir la experiencia al siguiente año.


Y aunque en los últimos años se puede afirmar que es una santa mojada, no es novedad en esta época del año. Algún diario en 1953-54 decía: “...la crudeza del tiempo no arredró a los coros de santa Águeda, recorrieron las calles poniendo una nota alegre en una noche fría y destemplada...”, las nevadas fueron copiosas, duraron cinco días, y los ferrocarriles entre Bilbao y Areeta-Las Arenas, aún el día 5 de febrero, tenían un servicio restringido, con lo que el transito por las calles era penoso. Un avispado columnista, de un diario local titulaba y decía: “...Los que juegan con la nieve pueden ser útiles a la sociedad. A todos los muchachos que juegan con la nieve, con peligro para los transeúntes, se les puede emplear en trabajos de retira la nieve de los lugares de tránsito, con ello se matarían dos pájaros de un tiro, la limpieza de las calles y que cesen los juegos peligrosos...”.


El año 1953 las calles de Romo, muchas sin asfaltar, recibieron una copiosa nevada, las copas de los arboles de Ibaiondo aparecían cubiertas de un velo blanco inmaculado; en Santa Eugenia, de la tapia de los Padres Oblatos, colgaban largos carámbanos de hielo, que se antojaban para los pequeños largas espadas, los bidones de las obras apostados junto a ella, tenían una gruesa capa de hielo, al igual que los charcos de la calle. Los cantores nocturnos, provistos de guantes de lana y katiuskas, a duras penas sentían los dedos de manos y casi tampoco los de los pies, solo alguna bebida caliente servida por alguna bondadosa ama de casa, apaciguaba el extremo frío de la noche.



Entre aquellos grupos de cantores de Romo, había uno que más tarde pasaría a complementar el coro parroquial, pero que en los años 50 solía recorrer Negubide y Zugatzarte. Algunos de sus componentes fueron los hermanos Egaña (Moi e Iñaki), Emiliano Zubiaga, el Zurdo, Julen Aresti, etc. De sus recorridos, suelen contar que: “...pasábamos por esas zonas porque los regalos, en forma de bebidas y viandas, eran más esplendidos, ya que sus habitantes eran gentes adineradas..., por ejemplo en el chalet de la Careaga, había empleadas de servicio en la cocina, eran de Markina y les encantaban los bertsos, ellas nos daban bocadillos de carne, botellas de vino, con los que llenábamos una cesta que solíamos llevar. Finalizábamos los cantos, a las 22,30 de la noche, en la Casa Cisco donde los Arana, allí tambien las chicas de servicio nos tenían preparadas sus viandas: la familia Arana bajaba a estar con nosotros y oír nuestros bertsos, les gustaba mucho. De hay marchábamos para el barrio, donde nos repartíamos los regalos...”. 

Esta tradición, que pasa de padres a hijos, yo he tenido la suerte de vivirla participando en ella. He ido viendo cómo en sucesivas generaciones ha evolucionado, he visto cantarla a mis hijos, pronto espero poder ver a mi nieta participar de la misma, seguro que ese día me producirá una gran ilusión ver a la pequeñaja vestida de baserritarra.


A pesar de en días pasados, ya en algunas cumbres cercanas se divisan las primeras y tardías nieves, de un perezoso invierno. De nuevo los coros de niños y adultos se abrirán paso por nuestras calles y plazas, desafiando la inclemencia del tiempo, alegrando esta mágica noche, en la que se celebra esta vieja tradición, entonando nuevamente las viejas y renovadas estrofas del Agate Deuna. !Qué cerca se antojan ya la caléndula y las tostadas!.

THE JAIAK POST, UN PERIÓDICO FESTIVO DE ALGORTA

$
0
0


Para cuando salga esta entrada ya habrán transcurrido los primeros días de Carnavales, pero no quiero dejar pasar la ocasión sin hacer mención a uno de los hitos de las fiestas en los años 80. A los cincuentones de hoy, que en esa época animaron los desfiles de los Inahuteris, provistos tan solo de la imaginación y ganas de divertirse y animar el barrio.

Si hay algo de lo que no se podrá acusar a las cuadrillas festivas de Getxo es de falta de imaginación. En los años 80, una de ellas lanzó a las calles de Algorta un sugerente y animado diario de fiestas, el “The Jaiak Post”. Uno de los espacios festivos que cubría el periódico, como ellos definían en su portada “Periódico Katxondo de Fiestas”, eran los “Ihauteriak”.


Cuando el primer número (1980) vio la calle, sus editores recordaban la gratuidad del mismo y la necesidad de ayudas para su mantenimiento. Decían: “...la Comisión se sacrificaría aceptando cualquier donativo...”. En él informaban, que tras ponerse en contacto con la Comisión de Fiestas de Algorta, al igual que en el anterior año, se iban a celebrar los “Ihauteriak'80” (Canavales) los días 23 y 24 de febrero. Dentro de dicho numero aparecía una entrevista con la Cuadrilla “Gu Gara”, quienes iban a participar activamente en los mismos; a lo largo de una divertida entrevista iban desgranando los antecedentes de su nacimiento en el año 1972, y nos contaban que: “...la cuadrilla Gu Gara nació de mama clandestinidad en los difíciles 72 y se consolidó en el 73...”, su paternidad se puede situar en el movimiento Scout, que surge de sus ramas los “Pioneros y los Rangers”, tres años más tarde se unirían a una de sus rivales la cuadrilla “Txo”, creando su anagrama en una sabana serigrafiada. Decían con mucha sorna que: “...entre la rama conservadora y la disidente “Gu Gafas” somos 35 en Algorta, y si se sumaban los de otras latitudes México, Bélgica, etc, incluidos sobrinos serían más de 48...”. mencionaban a otras cuadrillas del pueblo como “Kantarepe” nacida en 1969 siendo sus componentes fundamentalmente del Puerto y el Castillo y “Sorgiñak” que tambien tiene su origen en el Scout de Algorta (Itxas Gane), eran la cuadrilla de las guías, su nacimiento sobre 1969.


Con un vibrante editorial lanzaban un llamamiento a la participación, que se iba a ver reflejado a lo largo de todo el diario, y en los de los siguientes años. Digno de mención era su apartado dedicado al tiempo “Denbora”, en él, de forma jocosa, desgranaban los pronósticos para carnavales, incluyendo el estado de la mar y sol, en los que auguraban: “...fuertes temporales cerebrales, sobre todo hacia el medio día...”. Anunciaban a bombo y platillo el II-Concurso de Tostadas: “...torrijas, torradas; txigor, gantzogi o ekiliki en euskera...”, de las que Ovidio decía en las februas de las lupercales que eran: “...tortas de harina tostada y sal...”. Elemento festivo que era quemado al finalizar las fiestas en la Plaza de San Nikolas, que entonces se conocia popularmente como de “Txiki-Otaegi”. 


En el año siguiente (1981) se organizaba una “Carrera de Ciclista Cómica”, que partía de la calle Telletxe, y seguía el llamado “Circuito Manifestapenero”, y según decía la rotativa; “...se prevé la participación del naranjito del Puerto...”. En el año 1984 avisaban, como noticia de alcance que se habían escapado los monos del bar Isidro, los motivos aducidos eran: “...repetimos textualmente..., Purru les había prohibido acudir a los Carnavales de Algorta..., no descartándose hayan tenido apoyo desde la calle...”.

Esos periódicos de los que he conseguido los correspondientes a los años 80 al 84, gracias a la inestimable ayuda de Anselmo Ardanza miembro de la cuadrilla “Gu Gara”, a quien deseo mostrar todo mi agradecimiento, denotaban la armonía, imaginación y buen hacer de unas cuadrillas, que tras salir de la época tenebrosa de la dictadura, irrumpían en el espacio festivo llenas de creatividad para animar a la participación del vecindario.


Este año 2016 los carnavales tendrán cuatro marcos de celebración, Romoy Areeta-Las Arenas el 6 de febrero; Algorta los días 6, 7, 12, 13 y 14 de febrero; y Andra Mari el 7 de febrero. Solo queda animar a todos los getxotarras a participar, para ver si entre todos somos capaces de crear el ambiente de aquellos días.

!!!GORA IHAUTERIAK'2016!!!


“EL ORGASMO” EL CUENTO DE ENERO DE J.H. RAPHA BILBAO

$
0
0


"...Nuevamente y bajo este sugerente titulo nuestro amigo Rapaha vuelve con un nuevo cuento que ya anhelábamos que llegara. Tan larga se nos ha hecho la espera, que finalmente nuestra impaciencia se ha visto salpicada de satisfacción. Y nos deleita con esa pequeña apostilla que él hace: “También los viejos sueñan con los angelitos”...”.




GETXO EN EL NO-DO

$
0
0


Getxo en el NO-DO, este Noticiario Cinematográfico Español fue creado en 1942 por acuerdo de la “Vicesecretaría de Educación Popular” del gobierno franquista. Informativo por excelencia del sistema de comunicación de la dictadura. Su actividad principal consistió en producir un noticiario cinematográfico, en régimen de monopolio, de obligada exhibición en todos los cines, antes del comienzo de la proyección de las películas, que tenían como preámbulo el ineludible “NO-DO”. Sus filmaciones se conservan en la “Filmoteca Española”.

Cinco de ellas recogen vistas de Getxo, intercalándolas entre sus “noticias” lo hacen de forma especifica, y una sexta, anterior a la creación de NO-DO, perteneciente al Archivo Histórico, con imágenes que llegaban desde el otro lado de la ría, desde nuestro vecino Portugalete.

Empezaremos por esta última, que el Archivo Histórico data en 1937, bajo el título “Vascongadas. 21 Parte”, que nuestros amigos de “El Mareómetro” (Blog editado por la Fundación el Abra) sacaban en días pasados. De ella comentaban “...llama la atención el paisaje de Las Arenas, con la circulación del tranvía...”, y aunque su duración es corta, permite visualizar las viviendas señoriales situadas entre el Puente Bizkaia y “La Benedicta”. Esta filmación pertenece a una serie que aparece bajo el titulo “Vascongadas”. Ver enlace:


En la segunda, titulada “NOT N 152 A”, que ya pertenece al noticiario NO-DO, del 3 de diciembre de 1945, recoge la información del naufragio del Vapor “Juan Mari”, barco de matricula de San Sebastián, que encalló bajo el Fuerte de la Galea en 1945. Noticia que recogí en mi entrada del viernes 4 de abril de 2014. Ver enlace:


En la tercera, titulada “NOT N 194 A” del 23 de septiembre de 1946, se recoge la noticia del “III-Concurso Hipico Nacional”, organizado por el Real Club Jolaseta, celebrado en Fadura. Ver enlace:


En la cuarta, titulada “NOT N 401 B” del 11 de septiembre de 1950, se pueden ver imágenes del Campo de Fadura, durante un Concurso Hípico Internacional. Ver enlace:

En la quinta, titulada “NOT N 796 A” del 7 de abril de 1958, se recoge la información de la segunda parte del Criterium Internacional de Arriluze, celebrada el 30 de marzo de 1958. Ver enlace:


En la sexta, titulada “NOT N 1024 B” del 20 de agosto de 1962, se recoge la celebración de las “VI- Concurso de Paellas” de Azkorri. Noticia que recogí en mi entrada del miércoles 9 de abril del 2014. Ver enlace:


Probablemente en otras filmotecas y hemerotecas aparecerán filmaciones y documentos gráficos de diversos lugares de nuestro municipio, que a medida que vaya localizando, traeré a estas paginas. Deseo agradecer a mi amigo Rubén de las Hayas del Mareómetro portugalujo la pista que me ha facilitado para localizar estas filmaciones.


LOS EMBLEMAS DEL AUXILIO SOCIAL EN GETXO

$
0
0


El Auxilio Social fue uno de los elementos que la dictadura franquista utilizó para convencer a los ciudadanos de las bondades de la “Nueva España que empezaba a amanecer”. En esa actividad participaron la Falange Española y la Iglesia Católica pilares fundamentales del nuevo régimen. Creado por Decreto de la Jefatura del Estado de 17 de mayo de 1940, Auxilio Social se convirtió en una entidad oficial del régimen, encargada de cumplir unas funciones “benéficas y político-sociales” determinadas. Franco ordenó que se creara el 9 de octubre de 1937 el Servicio Social de la Mujer bajo los auspicios del Auxilio Social. Al principio se llamaba “Auxilio de invierno” siguiendo el modelo del Auxilio de invierno de la Alemania nazi.

Otro de sus rasgos fue la abrumadora presencia de mujeres tanto en la cúpula como en la base. Repleto de activistas de talante “enérgico, más bien autoritario”, que impulsaran proyectos asistenciales de tipo fascista. Uno de ellos fue el “Servicio Social” que todas las mujeres tuvieron que cumplir, para poder trabajar o salir al extranjero, hasta el desmantelamiento de la dictadura. El Auxilio Social falangista contó con un Asesor de Cuestiones Morales y Religiosas desde el verano de 1937, un cura de Valladolid, cercano a círculos falangistas, que llevó el control mediante un archivo para registrar “...las conquistas y actividades cristianas de Auxilio Social en España...”. 

La recatolización de la sociedad por el régimen franquista fue otra de sus obsesiones. Suponía entre otras muchas cosas, eliminar el matrimonio civil y el divorcio, permitidos durante la Segunda República. Una vez terminada la guerra, creó un sistema de “fichas religiosas”, en las que figuraban los antecedentes de los padres y de la familia de los niños, con datos sobre si estaban bautizados o habían recibido otros sacramentos, si los padres estaban casados por la Iglesia o implicados en “actividades rojo-separatistas”. El Auxilio Social en el decreto de 23 de noviembre de 1940, establecía la protección de los huérfanos de la Guerra, lo que dejó a sus dirigentes las manos libres para entregarlos en adopción a familias afines al régimen.



Tan obsesionados estaban con su omnímodo poder, que en múltiples ocasiones recordaban a los alcaldes la obligatoriedad de que en Fiestas, espectáculos públicos, cines, tabernas y bares, confiterías y otros centros ondearan los símbolos del “Auxilio Social”. Así en un expediente, recogido por el negociado de Gobernación del Ayuntamiento de Getxo del 19 de septiembre de 1953, alcaldía se hace eco de un escrito de la “Delegación Provincial del Auxilio Social” de la Falange Tradicionalista y de las J.O.N.S., en el que le recuerdan al Alcalde, al que tratan de “Estimado Camarada”, lo siguiente: “...Habiendo observado en repetidas ocasiones que se celebran festejos públicos en los cuales se cobra un precio por la entrada de los espectadores al mismo, he creído conveniente recordar la orden ministerial que obliga a ostentar el emblema de Auxilio Social a cuantas personas acudan a ellos y ha centros de recreo..., por lo que le ruego ponga la mayor diligencia en el cumplimiento de esta orden ministerial..., y en caso de contravenir la misma algún dueño de los citados establecimientos, me lo comunique, dando nota del nombre del establecimiento y del propietario, para inmediatamente ponerlo en conocimiento de la Autoridad...”. Esa forma de delación era la habitualmente utilizada para que el respectivo Gobierno Civil sancionara a los infractores. Cerraba el escrito con “un saludo Nacional-Sindicalista”.

El consistorio pasó dicho escrito, firmado por el Alcalde Juan Bautista Merino, el 3 de octubre de aquel año, a una serie de establecimientos del municipio entre los que se encontraban: En Areeta-Las Arenas (Confitería Zuricalday, Confitería Ayarza y Confitería Aberasturi), en Romo (Bar el Caserío, Bar Armentia “Kolas”), en Algorta (Bar Tangora).



Como final a esta corta entrada, recordar que todos los asistentes a espectáculos públicos, se veían obligados a comprar los símbolos que en forma de escudos de cartón o metal, eran expedidos en las taquillas de esos lugares públicos (Campos de Futbol, Bares, etc.) para “lucirla en la solapa”. Uno de aquellos emblemas del Auxilio Social, el llamado “Varela”, se vendía en dos versiones, una de 0,30 y otra de 1 peseta, eran unas placas de 3x4 centímetros, que el 20 de septiembre de 1953, en la sección “De Bilbao al Abra” de La Gaceta del Norte, anunciaban, algo que ya venían realizando a lo largo de los meses para su postulación en la vía pública con diferentes nombres. Algunos de esos símbolos, al igual que el descrito, aparecen a lo largo de esta entrada.


CABRIOLAS EN ANDRA MARI

$
0
0


Cada día, en Getxo, nos vemos sorprendidos por nuevas iniciativas, aunque lleven ya cierto tiempo desarrollándose. Una de esas iniciativas, en el campo del deporte “Patinaje Artístico”, se desarrolla en las instalaciones de Fadura, pero casi por casualidad tuve la suerte de contemplarla en el Polideportivo de Andra Mari en las pasadas navidades durante un campeonato navideño organizado por el un Club de Getxo.

El patinaje, que desde sus lejanos orígenes estuvo ligado a la necesidad de desplazamiento del ser humano, desde que se ataban los pies a huesos de animales para poder deslizarse sobre el hielo, cruzando lagos y ríos helados, sería siglos más tarde una de las diversiones de la aristocracia Holandesa en el siglo XVIII.


Así que nos es raro que esos “pies con ruedas” aparezcan en el lejano Siglo XVIII de la mano del Holandés Hoans Brinker, quien en 1733 inventara la rueda metálica para esas antes afiladas cuchillas que se deslizaban por el hielo, ruedas que iban sobre un rudimentario patín con llanta metálica, que fue preparado por un zapatero de la misma nacionalidad Joseph Lundsen. Más tarde, en 1813, se crearía la primera escuela de patinaje en Francia por Jean Garcín.

Pero tendrán que pasar muchos años hasta que esta afición se afinque en Getxo. Y lo hace de la mano de “Club Show Getxo”. Este Club nace en el 2011. Con su iniciativa trataban de cubrir la demanda e inquietud artística de un grupo, cada vez más grande, compuesto por niñas y niños, a los que su afición músico deportiva les lleva a interpretarla a través del patinaje artístico. Y como decía al principio de esta entrada, casi sin querer, me di de bruces con las evoluciones sobre el suelo del frontón de Andra Mari de ese grupo de patinadoras. Indagando con su responsable, pude saber que se trataba del entrenamiento para una la gala navideña de patinaje artístico, que se iba a celebrar el 29 de diciembre del 2015 en Fadura, en la misma iba a participar la campeona de Europa Isabella Genchi. Este espectáculo contaba con la presencia de Rubén Omar Genchi (Argentino afincado en Venecia), quien acababa de llegar de una gira por Israel, Portugal y Francia. Inventor entre otras artes del patinaje del Arco de Salto (muy utilizado en patinaje artístico), de los dados autoblocantes y tuercas embellecedoras para cambio de ruedas en pista.


Esta escuela de iniciación al patinaje artístico forma las disciplinas de: patinaje libre y por parejas, mediante un grupo de exhibición y espectáculo, orientado a un posible futuro dedicado a la competición. Su trabajo se caracteriza por duros entrenamientos en los que las evoluciones de saltos y giros de pies, manos y brazos, van acompasados por bellas formas de expresión corporal dando a esa danza sobre patines, un ritmo, una delicadeza que roza la perfección, cuyo campo de entrenamiento es precisamente el frontón del Polideportivo de Andra Mari. En la fotografía inferior podemos ver las evoluciones de Rubén Omar Genchi e Irene Lorite en las pasadas navidades.


El Club Show Getxo cuenta con 156 patinadores. Al frente de ella se encuentra como entrenadora titular Elena Sainz Baquero. Tienen dos coreógrafas de trabajo permanente, Natalia Monje y Estibaliz Goyenetxea, además de varias monitoras de nivel 1 y varios monitores en formación. Dentro de sus especialidades se encuentra el patinaje libre y Solodance. Es un club aprobado por la federación española de patinaje, como club tutor en practicas para niveles 1, 2 y 3 de patinaje artístico y niveles 1 y 2 de patinajes de carreras. La orientación la realiza la entrenadora titular, mediante tutelas que vienen efectuando desde hace tres años a nivel nacional. Es un Club privado concertado que incluye a las escuelas Municipales de todo Getxo. Se fundó en febrero del 2011.


Han participado en diversos campeonatos. En octubre del 2011 asistieron como invitados a la Exhibición De Patinaje Artístico del 25 aniversario de la FVP en Leioa (Bizkaia). Y en las navidades del 2011 en la Exhibición en el Festival de Patinaje artístico en Polideportivo de Txurdinaga (Bilbao-Bizkaia). Y como espectadores en la Gala Internacional celebrada por la A.D Noain de Patinaje Artístico en Noain (Nafarroa).

En el 2015 han conseguido la Categoría Internacional para tres de sus patinadores (Irene Lorite, Naroa Etxebarria y Olaia Tejeda), en categorías juvenil, cadete y alevines en el Campeonato Nacional. En la Categoría Internacional cuentan con varios primeros puestos (Medalla del Trofeo de Oderzo en Italia, cinco primeros puestos, entre los que destacan el de Olaia Tejeda con dos primeros puestos, uno en la especialidad de patinaje libre y otro en la de Solodance). Otro de sus patinadores, Asier Minguez, fue su representante en el Campeonato Juvenil de Patinaje Libre de España.


Muchas de esa evoluciones artísticas se pueden contemplar en su página de Facebook:


Hasta aquí una pequeña ventana a ese mundo todavía poco conocido para muchos de nosotros, que ya se abre camino en Getxo, el patinaje artístico.

LA HAZAÑA DE ZACARÍAS Y TORDILLA

$
0
0


Hay gestas que pocas gentes se atreven a realizar, quizá la época era propicia para ello, y eso es lo que hizo un genial vecino de Getxo. Muchos hoy verían imposible tal ocurrencia, al menos hasta hoy a nadie se le ha ocurrido realizar tamaña proeza, cruzar la ría a caballo. El personaje, Zacarías Igual contratista que prestaba sus servicios por toda Bizkaia aunque su centro de trabajo fuera Getxo. El caballo, “Tordilla”, una espléndida yegua pinta. El motivo, una avería en el transbordador (Puente Bizkaia). La época, el verano de 1909.

Zacarías Igual fue descendiente del industrial algorteño Castor Igual, venido desde la cercana Arnuero (Cantabria) a mediados del siglo XIX quien al igual que otras gentes, dejó su pueblo natal para trabajar en un Getxo que empezaba a crecer. Fue quien instaló una tienda de pinturas en la calle Avenida Basagoiti, de quien Zacarias heredó el negocio paterno. Concienzudo trabajador, hombre de firmes principios, tenaz de abruptas expresiones, sorprendió a sus vecinos con una “hazaña” que nadie antes había osado realizar.

Cuentan que: “...Un día del verano de 1909, cuando se encontraba realizando reparaciones en varios lugares de la zona de Uribe, entre ellas el Hospital de Barrica, la Iglesia de Jatabe y el Castillo de Butrón, recibió una llamada que le haría popular por su hazaña...”. La misma provenía de un vecino de la población minera de Gallarta, Agustín de Iza, quien requería sus servicios. El día estaba ya avanzado, pero esto no le arredró, montó en su yegua y raudo se dirigió hacia Las Arenas, pensando en pasar a Portugalete en el transbordador. Un vez llegado a este barrio se encontró con dos grandes obstáculos, la ría y un puente averiado, lo que aparentemente imposibilitaba su cometido. Después de hablar largo y tendido con los empleados del puente, y viendo la imposibilidad de que la avería fuera reparada con prontitud, nuestro amigo Zacarías, lejos de arredrarse, tiro por la calle del medio, hombre y jumento se dirigieron a la rampa más próxima, situada a derecha del puente, según se mira hacia Portugalete, la cual quedaba casi enfrente de la del vecino municipio. Hombre precavido, tras arrojar un puñado de heno para comprobar la fuerza de la marea, y tras verificar que la misma había llegado a su punto más álgido, monto a lomos de su yegua y se dispuso a cruzar el canal. Ni qué decir tiene que los viandantes, de ambas margenes, observaron incrédulos las evoluciones de jinete y montura, viendo admirados cómo finalmente lograban su proeza.


Un vez en tierra espoleo a su fiel compañera y con paso firme se dirigió hacia Gallarta. Tras realizar allí su cometido, que no parece fuera de mucha enjundia, retornó hacia Portugalete. Una vez en la villa jarrillera, se topo con que el transbordador seguía estropeado y la marea aguas abajo y con gran fuerza, lo que dificultaba su transito. Hombre de recursos, alquiló un bote y tras depositar en el la montura embarcó, asiendo las riendas tiro del bocado de su yegua, animando a su inseparable compañera a acompañarle, quien realizó el transito como una nadadora consumada, llegando ambos a la otra orilla, desde donde, tras colocar la silla y apretar las cinchas, a lomos de su potranca se dirigió hacia su casa de Algorta.

Este hecho aún hoy es recordado por muchos veteranos guaitos de los que peinan canas, quienes hablan de la tozudez del caballero en cuestión. Los Igual pertenecen a una de las familias con fuerte implantación en Algorta. Algunos de sus familiares actuales, cuentan anécdotas sobre el carácter de Zacarias, que yo no me atreveré a reproducir, que hablan de él como un hombre de carácter fuerte y resolutivo.

Muchos, en nuestra juventud, cruzamos ese tramo a nado, pero nadie antes lo había hecho a lomos de su montura. Después de ese hecho digno de un desafío, de los que se acostumbra a realizar en Euskal Herria, quién sabe si algún osado jinete, nuevamente será capaz de emular la hazaña de “Zacarias y Tordilla”.


LAS PRIMERAS IKASTOLAS DE GETXO

$
0
0


La pervivencia del Euskera, su enseñanza y su represión han vivido varias épocas:

Desde el lejano 1561 en que el Tribunal del Santo Oficio obliga a que no se escriban los procesos en lenguas vernáculas. Y la orden de 1712 en la que se dictan instrucciones secretas a los corregidores del territorio para que “...Pongan el mayor cuidado en introducir la lengua castellana, a cuyo fin dará las providencias más templadas y disimuladas para que se consiga el efecto, sin que se note...”. Y las Reales Células del 23 de junio de 1768 y la de 10 de marzo de 1770promulgadas por Carlos-III de España, que se llevan la palma: “...toda la enseñanza escolar se hará únicamente en lengua castellana, en todos los territorios del Imperio castellano de la península y Ultramar, y todos los idiomas que no fueran el castellano serán perseguidos en el Imperio...”.

Así llegamos a la época de la lucha de bandos, de los siglos XIV-XVI, en que los textos medievales, compuestos fundamentalmente por mujeres, no eran si no cantos elaborados por las pertenecientes a elevada posición. Pasando por las acusaciones de brujería del Siglo XVI, en el que las niñas acusadas no entendían al juez.

Y sus comienzos como lengua prestigiada, en el siglo XVIII, gracias a trabajos como el diccionario trilingüe de Larramendi y la primera gramática vasca, “El imposible vencido”, sobre los prejuicios que acompañaban a esta lengua. El euskara fue perdiendo presencia entre las clases altas, y hasta finales del XIX, no hubo intentos serios de concebir un modelo culto y urbano. Con varios intentos de erdaldunización mediante diversas leyes entre 1833 y la 1857 en Francia y España, periodo en el que solamente la iglesia rompía la dinámica en las localidades euskaldunes, utilizando la enseñanza en euskera para impartir su doctrina. Tras las llamadas guerras carlistas de 1872-1876, la política de erdaldunización fue más agresiva, y la actuación de los centros educativos religiosos en manos de la Iglesia fue en relación con la lengua, idéntica a la del Estado. Tiempo en el que tomará un nuevo impulso el euskera a ambos lados del Pirineo, en Iparralde con Agustin Xaho y en Hegoalde con Azkue, Campion y Sabino Arana. Hasta la llegada de “Eusko Ikaskuntza” y “Euskaltzaindia” que nacerán en 1919.

El año 1932 verá llegar la “Federación de Escuelas Vascas de Vizcaya”, para poner en marcha este movimiento de marcado acento nacionalista, se habilitarán pisos y escuelas con donativos particulares y cuotas. Al comienzo estas escuelas, ante la negación de subvenciones por parte de la administración, se convierten en escuelas de pago. El día 1 de septiembre de 1932 la Federación de Escuelas Vascas “Euzko Ikastola Batza” publicaba el anuncio que incluyo debajo de estas lineas, el cual aparecía en el diario “Euzkadi”. En el anuncio se incluían varias ikastolas de Bizkaia, y entre ellas aparecía la de Algorta. El 3 de septiembre de 1935 aparecía en el mismo diario la de “Ondarreta” Las Arenas.


En Getxo, ese impulso vendrá de la mano de “Eusko Ikastola Batza”, que creará los primeros centros de enseñanza en Euskera en Algorta y Las Arenas. Ya en el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 11 de octubre de 1933, bajo la presidencia de José Antonio de Aguirre, quien comenzó su enseñanza primaria en una ikastola situada junto a su casa, en la Plaza Nueva (Bilbao), establecerá las condiciones que debían cumplir las escuelas para recibir subvenciones, precisamente en el segundo punto decía: “...Que en los programas escolares figuren la enseñanza del Euskera, Geografía e Historia del País Vasco...”. En el pleno del 13 de junio de 1934, a petición del Presidente de la “Federación de Escuelas Vascas”, quien indicaba que el número de asistentes a las mismas, y que en el municipio ascendía a doscientos, y solicitaba que: “...se le conceda una subvención..., toda vez que las escuelas de este municipio..., cumplen con las normas y condiciones fijadas...”, el consistorio acordó por unanimidad concederles una subvención de 8.040 pesetas. Ayuda que se volvería repetir en el acuerdo plenario del 22 de julio de 1936.

He decidido traer a esta paginas esta reseña histórica, referida a este movimiento por el Euskera en nuestro municipio, que tuvo sus enclaves en dos barrios de Getxo: En el barrio de Algorta, tuvo dos sedes, en Alango y la en la Avenida Basagoiti, de esta última hablaremos a continuación. Estaba situada al final de la Avenida Basagoiti, en un primer piso, sobre el bar “Mamarro”. El precio de las clases oscilaba entre las 5 y 10 pesetas. Entre aquel grupo de pequeños se encontraban los que aparecen en las fotografías inferiores.


EN LA PRIMERA FOTOGRAFÍA, la clase de chicos:

En la fila de arriba y de izquierda a derecha aparecen: Angel Ribera, Javier Zulueta, Iñaki Aretxabala, Gotzon Lauzirika, Juan Matia Hernani, la andereño Luke, Angel Velez, Karmelo Zabala, Jose Ignacio Salaberri y Teodoro Zabala.

En la fila del medio y de izquierda a derecha aparecen: Vidal Isasi, Javier Acillona, Raul Gorroño, (?), Juan Elorriaga, Jose Maria Emaldi, Serafín Lauzirika, Juan Angel Uriarte y Carlos Gorostizabal.

En la fila de abajo sentados, y de izquierda a derecha aparecen: Jose Luis Mintegui, Katxi Mintegui, Mikel Acillona, Joseba Elorriaga, Munitis, Imanol Garate, Joakin Garate, Sabino Olabarria, Roman Intxaurtieta, Jon Uriarte y Felix Estancona.


EN LA SEGUNDA FOTOGRAFÍA, la clase de chicas:

En la fila de arriba y de izquierda a derecha aparecen: Mertxe Mintegi, Ana Maria Castaños, Maria Delia Tejada, Begoña Aretxabala, Luke Sagastasoloa (Andereño), Edurne Basabe, Ermiñe Zarragoitia y Teresa Mintegi.

En la fila del medio y de izquierda a derecha aparecen: Rita Maria Gonzalez, Begoña Munitis, Arantza Salaberri, Maria Angeles Garate, Lopez Heredia, Pilar Estancona, Miren Terese Zabala, Agurtzane Ibarzabal e Ikerne Elorriaga.

En la fila de abajo sentadas, y de izquierda a derecha aparecen: Lupe Velez, Karmele Elorriaga, (?), Irene (?) Zulueta, Josune Albizu, Josune Etxebarrieta, Irune Olabarria, Bengoetxea, Ignacia Bengoetxea, Agurtzane Lauzirika, Ana Maria Uriarte.

Uno de los antiguos alumnos de esa Ikastola, Josu Atxurra, que era de un curso inferior, recuerda de aquellos días: “...teníamos como andereño a Blanca Irusta; entre otros alumnos estaba Pedro Mari Orbe, yo era muy jovencito, tenía solo 5 años...”.

La otra Ikastola estaba en Areeta-Las Arenas, aparece en la memoria de Getxo, a partir de un escrito, que me remitió uno de sus antiguos alumnos desde Bélgica. Se trata de Martin Aguirre Otegui, quien vivió en la calle Maria Cristina de Las Arenas. El cual ante la llegada de las tropas franquistas, en la noche del 31 de mayo al 1 de junio de 1937, salió con sus dos hermanos para llegar, después de una estancia en Capbretón a Malinas (Bélgica) el 29 de junio de 1937, donde según su escrito fuimos: “...separados y distribuidos en familias o instituciones. A mis hermanos y a mí nos llevaron a un Pensionado para hijos de "gabarreros" en el pueblo industrial de Klein Willebroek...”.

Decía mi nonagenario amigo, en un escrito que me remitió hace unas fechas que: “...Personalmente, a mis noventa años, sigo guardando un recuerdo muy grato de haber sido en los años treinta alumno de la Ikastola de Las Arenas...”.

Todas las ikastolas no tenían las mismas características, muchas de ellas estaban situadas en locales provisionales o Batzokis, debido a su situación económica. La de Areeta-Las Arenas, estuvo situada primero en el barrio de Santa Ana y posteriormente en la calle Mayor. Una de las andereños fue Miren de Muniategui, de quien decía: “...creo, era una vasco-argentina....”. Es posible que el paso del tiempo, en su borroso recuerdo, se refiriera a Pilar Muniategui, quien después de enseñar en las escuelas vascas durante de la ll República, se trasladó en 1937 a la colonia infantil de la Citadelle (Francia), al frente de los niños vascos allí exiliados; permaneciendo en ese lugar unos cinco meses, al cabo de los cuales pasó a vivir a Argentina, pues tenía pasaporte de esa nacionalidad.

En cuanto a la ubicación de la ikastola en Santa Ana, me escribía: “...estaba situada en lo que creo recordar, en un chalet en la esquina de la calle de la plazuela de Santa Ana, la calle que va en dirección del rio Gobelas...”, se refería a la calle Máximo Aguirre. Habla de sus recuerdos respecto de esa época: “...una de las cosas más traumatizantes que recuerdo es que en un momento de tensión política antes de la guerra, la Guardia Civil o los Guardias de Asalto vinieron a inspeccionar y revisar los locales escolares durante las horas de curso...”. Seguía contándome: “...Luego, la ikastola se instaló en un piso de la calle Mayor, enfrente u oblicuo en la acera al batzoki...”. Seguía diciendo: “...Recuerdo que durante la guerra, cuando no había alerta, escuchábamos ocasionalmente alguna vez durante la clase el ruido de los “chatos” o del “abuelo” cuando aterrizaban o despegaban en la base de Lamiaco...”. Las Ikastolas de Getxo durante el curso 1933-34 contaban con 50 alumnos Algorta y 80 Las Arenas, y en el de 1934-35 el numero de alumnos era de 100 Algorta y 100 Las Arenas.

Hasta aquí un pequeño recuerdo a esas ikastolas que iniciaron sus pasos en nuestro municipio a principios del siglo XX. Que en Donosti y Bilbao entre 1943-60 que recibirán el nombre de “Escuelas de Casa”. Y que más tarde, en los años 60-70 verán el resurgir de los centros de enseñanza en Euskera “Ikastolas” hasta su normalización jurídica y equiparación pública en (1978-88). Deseo expresarle mi agradecimiento a nuestro antiguo vecino Martin Aguirre por su inestimable relato.



Viewing all 876 articles
Browse latest View live